
ESPECIAL | Día Internacional de la Mujer 2024: retos para acelerar la igualdad
El Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en las protestas de las mujeres trabajadoras que a comienzos del siglo XX exigían la reducción de las jornadas laborales, educación, derecho al sufragio y paridad salarial con los hombres. Cuando ya la humanidad se acerca al primer cuarto de este siglo XXI, todavía hay mucho camino por avanzar para alcanzar la igualdad de derechos, es por ello que la Organización de las Naciones Unidas lanzó su lema para este año: Financiar los derechos de las mujeres para acelerar la igualdad. De acuerdo a los datos de la ONU, uno de los principales obstáculos para lograr la igualdad de género en 2030, es un abrumador déficit anual de 360.000 millones de dólares, dinero necesario para aplicar las medidas destinadas a alcanzar la igualdad de género. El organismo enfatizó que invertir en políticas para avanzar en la igualdad de género es un imperativo desde la perspectiva de derechos humanos y la piedra angular para crear sociedades inclusivas. Los avances para las mujeres benefician a todas las personas en todo el mundo. Desigualdad en cifras Acciones para la equidad Derechos femeninos en Venezuela Las mujeres en Venezuela, así como en el resto de la región, por siglos permanecieron silenciadas y la mayoría de las veces relegadas al rol doméstico hasta bien entrado el siglo XX. El 27 de octubre de 1946, las mujeres venezolanas ejercen por primera vez en la historia su derecho a votar y varias de ellas resultaron elegidas para la Asamblea Nacional Constituyente de 1946. La Constitución aprobada el 5 de julio de 1947, dio rango constitucional al voto femenino, y el 14 de diciembre de 1947, las mujeres venezolanas votaron por primera vez en una elección presidencial. Aunque todavía Venezuela no ha visto a una fémina portar la banda presidencial, la mujer venezolana tiene amplia participación en la política desde su ámbito más primario: se estima que más del 60% de consejos comunales, Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UbCh) y Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) están conformados y liderados por mujeres. Recientemente, la ministra para la Mujer e Igualdad de Género y jefa de la Gran Misión Venezuela Mujer, Dheliz Álvarez, afirmó que en todo el país se han conformado unos 100 mil Comités de Mujeres, instancia organizacional que sirve como plataforma para la defensa de los derechos femeninos. Mención aparte merecen la creación del Banco de Desarrollo de la Mujer (2001) y el Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género (2009); así como la aprobación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia en el año 2007. Como preámbulo a la celebración del Día Internacional de la Mujer de este año, el Parlamento venezolano aprobó en primera discusión la Ley Orgánica para la Igualdad de las Mujeres. Las heroínas venezolanas En el caso de Venezuela, las mujeres tuvieron un papel importante en la historia desde la misma época colonial, aunque su papel en la historiografía fue relegado al de hijas, hermanas o esposas de próceres, mientras las lideresas indígenas o afrodescendientes fueron prácticamente borradas. Sin embargo, en las últimas décadas se ha recalcado el papel de heroínas como las cacicas indígenas Urimare, Urquía y Apacuana, las patriotas Luisa Cáceres de Arismendi, Juana Ramírez La Avanzadora, Josefa Camejo o las negras Hipólita, Matea y Guiomar. Este 8 de marzo, dos nuevas mujeres ingresan al Panteón Nacional: Josefa Joaquina Sánchez y Eulalia Ramos, mejor conocida como Eulalia Buroz, ambas luchadoras de la Guerra de Independencia. Fuente: FuserNews